Consejos para viajar en bicicleta por Europa

¿Quién no soñó, alguna vez, con conocer Europa? Nos imaginamos a dedo, con mochilas, en tren y hasta nos animamos a soñar con una combi. Pero, ¿por qué no en bicicleta? Hace muchos años que algunos viajeros eligen la bicicleta y las alforjas como medio de transporte para conocer el mundo. No importa la edad ni el estado físico, sólo hace falta motivación y ganas de hacer algo diferente.

Unir Praga, Barcelona y Roma en bicicleta ya es posible. Siempre lo fue, sólo que en los últimos años se han inaugurado carreteras exclusivas para bicicletas que hacen que gran parte del trayecto sea más seguro.

bicis denmark

Pero vamos a lo que vinieron a buscar en este post: consejos para viajar en bicicleta por la vieja y bella Europa.

Pero antes de comenzar con la lista de consejos TOTALMENTE SUBJETIVOS que queremos darles a los futuros cicloviajeros, es necesario detenernos a hacer mención de aquellos blogs que consultamos antes de emprender el viaje.

10408492_732965326801476_4766358529011073068_n VIAJANDO DE SUR A SUR

Seba y Flor realizaron un viaje por Europa y empezaron dese cero con el tema. Gracias a ellos, nos animamos a soñar con un viaje en bici y a decir ¿ y por qué no?

En su posteo con consejos para viajar en bicicleta hay mucha información detallada e importante. Pero voy a destacar la que más nos sirvió a la hora de los preparativos:

A la hora de comprar una bicicleta para hacer cicloturismo:

  • “Tiene que tener al menos 27 cambios. La marca, en este caso, es importante. Las nuestras son Acera y es el mínimo para un viaje largo (si queremos evitar problemas). Las dos grandes marcas son Shimano y SRAM. Más o menos el orden ascendente para las Shimano (que es de lo que medianamente conocemos) que nos recomendaron es: Acera, Altus, Alivio, Deore, SLX y XT (existe un modelo más arriba, el XTR, pero se cree que solo es para la bici de Dios por su precio).
  • El transportin (nombre chistoso si los hay) es el portaequipaje de la bicicleta y es importante que sea de viaje porque es de mejor material, más resistente y con todos los caños para enganchar nuestras alforjas.
  • Es casi fundamental también que la bici arranque preparada para cargar con una o dos botellas de agua. Nosotros viajamos con un litro por persona además del termo grande en la alforja, que normalmente la usamos para cocinar.
  • Cubiertas antipinchazos. Están hechas de kevlar y se la re bancan. Nosotros estamos más que contentos porque 0 problema (toco madera, toco madera).
  • Puños ergonómicos. Son bastantes útiles para pedalear varias horas porque viajas con la mano más descansada.
  • Súper importante tener las luces conectadas al dinamo de la rueda. Si la bici viene con el sistema instalado mejor.”

Para saber más sobre las bicis recomendadas para cicloturismo, entrá acá y lee la nota completa: Viajando de Sur a Sur- Viajar en bicicleta por Europa – Cicloturismo desde cero, consejos y experiencias.

10409337_278161065700780_1750130673867554544_n POR LAS RUTAS DEL MUNDO:

También nos fueron de mucha ayuda los consejos de Vir y Ale. Y si están por viajar con mascotas, no pueden perderse sus tips: Viajar en bicicleta con perros.

11229775_1189165454433735_2154755855116854231_o LA VIDA DE VIAJE:

A Jime tengo que agradecerle los consejos para mujeres cicloviajeras. Acá les comparto los tips que más hay que tener en cuenta:

  • “Para esos días que no tenés un lugar donde bañarte, las toallitas húmedas son salvadoras. Es aconsejable que sean inodoras y se pueden usar durante los días de menstruación cuando estás en la ruta. Son únicamente para uso externo.
  • Durante la menstruación, cambiar con frecuencia las toallitas y/o los tampones. Esto es fundamental para la higiene porque si los dejamos más tiempo que el recomendado, impedimos la salida de las bacterias y el desecho del cuerpo. Sé que es algo “asqueroso” y si estamos en un pueblo o en una ciudad todo es más fácil, pero la realidad es que si nos encontramos en el medio de la ruta habrá que hacer una parada técnica detrás de una roca o en algún lugar que encontremos para hacer estos cambios.”

Si querés leer más, podés ingresar a: Ser mujer y cicloviajera (1): reflexiones y guía para planificar tu viaje.

                       ……………………………………………………………………………………

Luego de hacer mención a los 3 blogs de viajes que nos ayudaron a dar  el “sí”, queremos compartirles una serie de consejos y datos que aprendimos viajando 7 meses en bicicleta por Europa.

(LAS ALFORJAS – NUESTRO EQUIPAJE – LA ROPA- EL CALZADO – ELEMENTOS DE CAMPING- LA COMIDA – EL AGUA- LA SEGURIDAD – LA RUTA – VISA SCHENGEN- TÚNELES- LIBRE ACAMPE-  MAPAS – SHELTERS). 

¡Atenti!: todo lo mencionado a continuación varía según la duración del viaje, los lugares a pasar, la situación personal de cada uno, las elecciones de alojamiento y mucho más.

LAS ALFORJAS

bisiiss

Las alforjas son los bolsos que se usan para hacer cicloturismo. Vienen de todas las marcas, colores y tamaños y se colocan sobre el portaequipaje trasero y el porta alforjas delantero.

Las alforjas que usamos nosotros son:

 alforjas para bici

Las recomendamos  por la calidad de sus productos y por su perfecta impermeabilidad. La característica indispensable que debe tener una alforja es justamente esa: IMPERMEABILIDAD. No debería siquiera considerarse la opción de adquirir bolsos de tela, más allá de la diferencia de precios que puede haber. Recuerden que lo barato sale caro y nadie quiere viajar tanto tiempo con sus cosas mojadas o húmedas.

En las alforjas llevamos todo lo que necesitamos para subsistir y, en muchos casos, todo lo que tenemos. Eso las convierte en unos de los elementos fundamentales a la hora de planificar el viaje.

Características de las ALFORJAS SUDAMÉRICA:

  • Soldadura por alta frecuencia en 3D – Ganchos superiores deslizantes y desmontables sobre corredera adaptable (diseño y fabricación exclusivos de Alforjas Sudamérica).
  • Gancho inferior deslizante con rotación de 360ª (diseño y fabricación exclusivos de Alforjas Sudamérica).
  • Tornillería en acero INOX – Broches de resina acetal – Cinta náutica.
  • Refractivos 3M en el lateral delantero y en el lateral trasero – Contratapa rígida – Puntera de refuerzo en la base – Dos bolsillos internos en cordura – Hombrera para el utilizo fuera de la bici.

Las bolsas traseras tienen una capacidad de 40 litros el par, las delanteras, 25 litros y el bolso estanco, 21 litros. Vienen en los colores: rojo, naranja, amarillo, verde manzana, verde militar, azul oscuro, gris, blanco y negro.

ALFORJAS MANILLAR: Son alforjas que vienen exclusivamente para colocar delante del manubrio. A nuestro parecer, es  útil e indispensable debido a que está en una posición muy práctica para llevar elementos de valor y de uso continuo como el celular, la cámara de fotos, la plata, el pasaporte, medicina y el bloqueador solar.

                        …………………………………………………………………………………

NUESTRO EQUIPO

LA ROPA

Menos es más, no cabe ninguna duda. Nuestro límite siempre fue: lo que entre en las alforjas delanteras.

Las alforjas delanteras son las más pequeñas y las que deben llevar menos peso para que no se nos dificulte la tarea de maniobrar. Se pueden dejar fijas en la bici porque se puede buscar su contenido con facilidad. Esto las hace ideales para la función de guardarropa. Es muy cómodo tener a mano una remera seca, guantes, gorro, cuellito  y una campera rompeviento.

La ley dice que si en el camino conseguís alguna prenda nueva, tenés que dejar otra. 

Desde lo personal, teniendo en cuenta que pasaríamos por climas de las cuatro estaciones y que no sólo íbamos a acampar y pedalear sino que queríamos alojarnos con otras personas y caminar por las ciudades, llevamos lo siguiente:

  • Remeras mangas cortas y musculosas: son las que más vas a usar para pedalear. Recomendamos unas 3 remeras mangas cortas y 2 musculosas.
  • Mangas largas: aunque no lo creas, son muy útiles y si no las llevás te van a hacer falta a la hora de pedalear cuando esté nublado, cuando parés a comer y más. Recomendamos llevar una de algodón y una de secado rápido.
  • Ropa térmica: Mangas largas, calza y medias. Las 3 son fundamentales y, de ser posibles, dos juegos de cada una.
  • Pantalón de secado rápido: vienen desmontables o enteros.
  • Calza ciclista: Ante la pregunta que se está formulando en tu cabeza, la respuesta es: SÍ, son sumamente útiles.  Sabemos que son caras, pero consideralo como inversión. Sin una calza con almohadilla, al tercer día vas a estar a puro Macril y sin poder subirte a la bici.
  • Jean/ cancanes y camisa/vestido para cuando nos cansamos de la ropa deportiva. Llevar una muda “linda” también sirve para cuando uno necesita ponerse algo distinto y limpio; para cuando llegás a una ciudad hermosa y, de repente, te agarran unas ganas inmensas de ser turista por unas horas. También tiene que ser cómodo y, como mujer, recomiendo el uso de vestiditos y cancanes antes de los jeans por lo siguiente: ocupan muchísimo menos espacio, se secan más rápido, son más cómodos y se adaptan a cualquier clima y cambio de peso.
  • Campera rompeviento e impermeable, un básico a la hora de armar el bolso.
  • Pantalón impermeable: no podés dejar de pensar en la lluvia, que seguramente vas a tener y mucha (lamento decírtelo así, pero es la verdad). Llevar ropa impermeable no quiere decir que vayas a pedalear siempre que llueva (nadie te obliga), pero te puede sacar del paso si necesitás llegar a un lugar determinado sí o sí. En días de lluvia y humedad, la prioridad es mantener la ropa lejos del agua.
  • Campera de abrigo: una campera que sea acogedora y cálida. Nosotros elegimos una polar que, en caso de mucho frío, usamos debajo de la campera impermeable y sobre la remera térmica.
  • Ropa interior: Con 5 ejemplares de bombachas y calzoncillos estás más que bien. Para las mujeres, es fundamental el corpiño deportivo. De hecho, yo no llevé ningún corpiño con arco. ¡Y no se olviden de la maya! No sólo sirve para meterse al río o al mar, sino también para pedalear los días de calor sofocante.

IMPORTANTE: GUANTES PARA CICLISTA. Nosotros también creímos que no eran necesarios. Pero luego de varios meses, nos dimos cuenta de que el hormigueo en las manos, la picazón, la quemadura solar y el resecamiento se podían solucionar con ellos.  No sólo ayudan a descansar las manos mientras pedaleamos muchas horas seguida sino que, también, protegen del sol sin necesidad de colocarse protector factor 50 cada 15 minutos. Las manos son una de las partes del cuerpo que están más expuestas al sol y al viento durante todo el día. Si usás guantes vas a notar la diferencia.

Consejo general sobre la ropa: lo ideal es que no lleven ropa de colores claros. Generalmente, cuando se tiene la posibilidad de lavar, se mete todo junto en el lavarropas. Es por eso que lo mejor es  no llevar ropa nueva de color ni blanca, para que no se arruine. 

EL CALZADO

pies

Botitas deportivas abrigadas, sandalias de montaña/Cross y zapatillas de lona. Esos fueron los 3 calzados que nosotros elegimos para nuestro viaje. Las botitas eran el calzado de todos los días de pedaleo, las sandalias para pedalear en el verano, ducharnos y descansar el pie y las zapatillas de lona para los días de paseo y descanso.

ELEMENTOS DE CAMPING

carpa

La mayoría de nuestro equipaje consistía en elementos de camping y supervivencia. Si vas a viajar haciendo, casi siempre, libre acampe, necesitás llevar con vos todo el equipo necesario para subsistir en cualquier espacio físico alejado de las poblaciones.

Nosotros llevamos, usamos siempre y recomendamos:

CARPA/CASA:

  • Carpa: 3 o 4 estaciones y con un lugar de sobra. Esto quiere decir que si son 2, compren una de 3. Son muchos los días en los que uno se queda dentro de la carpa más de 24 horas debido a una lluvia que no cesa. Además, en muchos casos, vas a dormir más tranquilo si podés guardar todos los bolsos adentro. Si pensás dormir por 7 meses (como en nuestro caso) o más, un 80% de las noches en carpa, lo ideal es que sea lo más cómoda posible.
  • Lona: Es fundamental contar con una lona impermeable para poner debajo de la carpa a modo de base. Esto ayuda a proteger la carpa y también cumple la función de aislante. La lona también puede ser útil para refugiarse cuando te agarra la lluvia en el medio de la ruta.

lona azul

  • Bolsa de dormir: ¡y una buena! Los elementos básicos de camping no son para escatimar gastos si uno quiere vivir de libre acampe por mucho tiempo. Salvo en la temporada fuerte de verano, son muchas las ocasiones en las que pueden tocarte noches que rocen o bajen de los 0 grados. Luego de pedalear unos 80 km, vas a necesitar un buen descanso. Nuestras bolsas de dormir eran de -10 a +10, lo que consideramos ideal. Las temperaturas más bajas con las que llegamos a dormir fueron de -5 (y casi que ni dormimos, por el frío). Por lo tanto, no sé si tendría sentido adquirir una bolsa resistente a menores temperaturas ya que, por la humedad y la temperatura externa, sería un sufrimiento dormir en la carpa (siempre hablando desde nuestra experiencia personal).
  • Aislante: Muy, demasiado, útil. Primero que nada, porque cumple la función de aislar a la bolsa de dormir del frío y de la humedad del suelo. Segundo, porque lo vas a usar para todo: siestas al lado del río, mates en una plaza, asiento para la cena y más. Les recomendamos que no cometan el mismo error que nosotros: nos llevamos unas de goma eva porque eran más finitas y ocupaban menos espacio. Básicamente, no nos sirvieron para nada y las tuvimos hasta que pudimos comprar unas más gruesas y resistentes.
  • Colchoneta inflable: Esta es opcional. Sabemos que en Argentina es más complicado conseguirlas, pero en Europa las venden en todas las casas de camping y se pueden encontrar ofertas (especialmente en enero). Ocupan poco espacio y son livianas. Nosotros las llevamos y no las usamos siempre. Es cierto que cambia muchísimo a la hora de descansar, pero también es verdad que luego de un largo día uno casi nunca tiene ganas de ponerse a inflarlas. De todas formas, creo que es bueno tenerlas para poder descansar bien de vez en cuando.
  • Almohada inflable: Las hay de todos los tamaños y materiales. No ocupan espacio (incluso se pueden llevar dentro de la bolsa de dormir) y son de gran utilidad y comodidad. Recuerden que estamos hablando de vivir en carpa durante muchos meses y de viajar en bicicleta. Es mucha la exigencia física que se tiene durante todo el día, todos los días, y la hora del descanso es fundamental. Si no se duerme bien, no se rinde al día siguiente.

COCINA:

  • Anafe para camping, gas, ollas, cubiertos y platos, cantimploras, termo (para mate, café, chocolate caliente, etc), compoteras, trapos y rejillas.
  • Algo extra y que a nosotros nos fue de mucha utilidad, es una chapa para hacer reparo. Es muy útil y a veces es imposible cocinar sin ella debido a que, casi siempre, durante el acampe libre se tiene algo de viento. Puede ser un pedazo de chapa que hagas con lo que conseguís en tu casa. Lo importante es que cubra el alto del gas y la olla y que forme un semicírculo.

 

LA COMIDA

PicMonkey Collage

Una de nuestras alforjas traseras estaba puramente dedicada a la comida. Si viajás por Europa, es necesario cargar con comida sólo para dos días porque es muy fácil conseguir supermercados o despensas. Y, ¿por qué por 2 días y no por 1? Por dos cuestiones fundamentales: si te agarra una tormenta, no para de llover por todo un día y estás en el medio de la nada misma, vas a necesitar provisiones. Por otro lado, lo que pasa muy seguido es que nos solemos desorientar y nos olvidamos qué día es. Llega el sábado a la tarde y nos damos cuenta de que está todo cerrado y que al día siguiente es domingo y también va a estar todo cerrado (lo que implica un gasto enorme si tenemos que contar con desayunar, almorzar, merendar y cenar comida hecha por un día y medio). Lo que también suele pasar es que llegás a una ciudad en busca de un supermercado y te encontrás conque también está todo cerrado. ¿Pero cómo, si es miércoles? Cada país tiene sus feriados y, como no los conocemos, puede que nos sorprendan cuando menos lo esperamos.

EL AGUA

Tenés que tener en cuenta que necesitás agua para: beber, cocinar, lavar los utensilios y para el desayuno del día siguiente. Nosotros llevábamos:

1 cantimplora cada uno y 1 botella de plástico con agua cada uno. La botella de plástico iba vacía durante el día  y cuando empezaba a caer el sol buscábamos algún grifo o pedíamos agua en alguna casa. En la mayoría de los países europeos, el agua que sale de cualquier grifo es potable. Lo recomendable es, ni bien se ingresa a un nuevo país, preguntarle a la gente si se puede tomar el agua o no.

De los lugares que visitamos no recomendamos beber agua del grifo en: República Checa, Hungría y España.

LA SEGURIDAD

seguridad

¿Es seguro viajar en bici? Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos. Creemos que viajar en bicicleta es seguro en la medida en que conozcas el lugar en el que estás y que estés atento y preparado para reaccionar ante cualquier situación. No, no vamos a caer en esa moda viajera de decir que no te va a pasar nada y que no hay inseguridad. Queremos ser realistas y, además, hablamos de nuestra propia experiencia personal.

La realidad es que, al menos en Europa, nadie te va a apuntar con un arma para llevarse las bicis. Lo que sí te puede pasar es que te exijan dinero, de todas las maneras que se te puede ocurrir. Hay una creencia generalizada en Europa, sobre todo en los países menos favorecidos, que establece que el que viaja en bicicleta es alemán y tiene mucho dinero. Es por eso que , en países como Hungría, la gente suele mirarte con cierto recelo y sienten que tenés la obligación de darles plata. Y ojo, puede que les ofrezcas comida y no acepten. Por eso, recomendamos tener siempre en una billetera aparte algo de efectivo.

Seguridad en la ruta

Hablemos de la seguridad que debería importarnos porque, en muchos casos, depende de nosotros. Si algo aprendimos en el camino, es de la importancia del casco, las luces y el chaleco refractario.

Nosotros empezamos a viajar sin el chaleco (porque nos olvidamos de comprarlo) y, mientras esperábamos llegar a un país más económico, utilizamos los cobertores para lluvia que habíamos guardado de las mochilas y que eran de color amarillo. Lo importante es tener algo que se diferencie del gris de la ruta y de la niebla.

Recomendamos llevar las luces prendidas SIEMPRE. Mientras más elementos podamos usar para que nos vean, mejor. 

LA RUTA

praga

¿Por dónde empiezo?: Agarrá un mapa y marcá con círculos los lugares que querés conocer, esos que no pueden faltar en tu viaje. No importa cuán lejos o separados estén, marcalos. Ahora búscate un mapa geográfico, vas a tener que familiarizarte con esos. Desde el día 0 de viaje en bici (sobre todo dentro de la zona Schenguen), las fronteras dejan de existir. Ahora los límites están impuestos por cordones montañosos, cordilleras y alpes. Las alturas de los picos van a determinar tu ruta (salvo que estés muy bien entrenado y estés con muchas ganas de hacer actividad física al extremo). Recordá que con las alforjas llenas vas a llevar un peso extra que, tal vez, supere al de tu propio cuerpo. Para nosotros, los picos hasta de 500 metros de altura fueron aceptables. Arriba de 1000 metros ya significó un esfuerzo mayor.

Ahora vamos en busca de rutas ya establecidas que unan esos puntos marcados. ¿Por qué rutas ya establecidas? Porque vas a ahorrar tiempo y vas a encontrar ciclovías con más facilidad. Además, en la mayoría de los países, las ciclovías cuentan con mesas y espacios de descanso y, muchas veces, con lugares muy cómodos para el acampe libre de canuto.

carteles

Nuestra ley número uno de los viajes en bicicleta dice que no importa qué camino marques, vas a cambiar de ruta infinita cantidad de veces. Después de todo, eso es lo bueno de moverse en bicicleta: tener la libertad de decidir en qué esquina doblar y a qué país entrar, incluso a último momento.

VISA SCHENGEN PARA ARGENTINOS

Como argentinos, tenemos un permiso de visita como turistas que dura 3 meses. La zona Schengen abarca casi todos los países de la unión europea, como se muestra en el mapa:

schengen_map_es

La visa Schengen no se tramita, es algo que se nos concede ni bien ingresamos a algún país que forme parte del acuerdo. Tenemos tres meses para recorrer todos esos países y es posible entrar y salir cuantas veces se quiera.

Una vez cumplidos los 3 meses (ni un día más), es necesario salir. Podés irte a Reino Unido (donde tenemos un total de seis meses como turistas), Marruecos, Croacia, Serbia o Ucrania, por mencionar algunas de las posibles salidas. La ley establece que es necesario estar tres meses fuera de la zona Schengen antes de volver a entrar. Esta regla se debe a que las autoridades quieren asegurarse de que no estés trabajando de manera ilegal en algún país. Lo cierto es que, de la teoría a la práctica esto cambia un poco. Si se entra y sale por tierra, es posible reingresar a la zona Schengen antes de que se cumplan los tres meses afuera.

Lo afirmamos por experiencia personal y ajena. Por nuestra parte, salimos de la zona Schengen por Serbia unos días antes de cumplir los 3 meses. Estuvimos en Croacia y Bosnia aproximadamente un mes y medio y volvimos a ingresar a Schengen por Italia.

NO RECOMENDAMOS HACERLO POR VÍA AÉREA DEBIDO A QUE LOS CONTROLES SON MÁS ESTRICTOS.

TÚNELES

tunel

En Europa, más que nada en zonas de alta montaña, hay cientos de túneles. La mayoría de ellos están prohibidos para bicicletas por los siguientes motivos: no tienen iluminación, son distancias largas y algunos incluso cuentan con duras subidas y bajadas en su interior (¡y hasta rotondas!). Antes de trazar una ruta, es fundamental preguntar qué túneles hay en el camino y si están prohibido para bicicletas o no.

Llegado el caso, uno tiene 4 opciones:

  • Hacer dedo hasta que alguien frene. Esta opción es poco probable que suceda debido a que es poca la gente que puede tener espacio para subir las bicicletas con todos los bolsos. Los camiones suelen estar vigilados mediante GPS por las compañías y tienen prohibido subir a personas en la ruta.
  • Volver al pueblo anterior y tomar el tren que te lleve del otro lado.
  • Tomar un bus.
  • Volver y averiguar por una ruta alternativa. Esta opción suele existir casi siempre. Se trata de la antigua ruta que se usaba para cruzar la montaña antes de la construcción del túnel. Es posible, sólo que, sin dudas, será cuesta arriba y muy empinada.

 

ACAMPE LIBRE – FREE CAMPING

camping

Noruega, Suecia y Finlandia tienen una ley “tourist friendly” que establece al libre acampe como legal. Esto quiere decir que uno puede poner la carpa en cualquier espacio público, respetando la distancia de 300 metros de cualquier propiedad privada.

Para el resto de Europa no rige esta ley. Incluso, existe una regla que prohíbe el libre acampe. No obstante, en la mayoría de los países, es posible acampar en lugares públicos teniendo en cuenta lo siguiente:

  • No acampar en parques nacionales sin permiso ni en lugares donde se especifique en un cartel que está prohibido acampar.
  • Preguntar a los vecinos o a alguien que esté cerca del lugar si no tienen problema de que armes tu carpa sólo por esa noche, para descansar. Nunca está de más pedir permiso y los lugareños te lo van a agradecer muchísimo.
  • Nosotros para el libre acampe fuera de Escandinavia, nos basamos en una tradición europea que nos recordó nuestra amiga Caro: lo que no está prohibido de manera explícita, está permitido. Por lo tanto, si no vemos ningún cartel con una carpa tachada, consideramos que es posible acampar por una noche.

Algunas ideas para el acampe libre: En los pueblos, en plazas pequeñas, bosques, márgenes del río y cualquier lugar más o menos alejado de la población.  Lo ideal es poner la carpa lejos de las calles donde pueda pasar un auto de policía.

Países donde no recomendamos el libre acampe debido a que la policía es muy estricta y les va a costar muchísimo conseguir lugar: Italia y sur de Francia.

MAPAS

mapas

En los centros de atención al turista de casi todos los países, es posible obtener mapas de rutas de manera gratuita. Incluso, países como Noruega y Alemania ofrecen mapas de rutas de bicicleta. Si esta opción no funciona, podés conseguir mapas (incluso más detallados) en cualquier librería. En Europa, existen mapas de cada región con rutas para bicicleta.

A todos nos gustan los mapas de papel, pero lo cierto es que viajando con poco espacio muchas veces se dificulta el transporte de papeles. Por lo tanto, siempre es útil contar con un teléfono de última tecnología. Existen aplicaciones de mapas fuera de línea que te pueden salvar en más de una ocasión.

Nosotros utilizamos y recomendamos MAPS.ME:

TgZdjIA

Es una aplicación que permite utilizar mapas y trazar caminos sin la necesidad de una conexión a Internet. Además, es posible buscar supermercados, hoteles, camping, grifos de agua potable, lagos, espacios verdes, plazas y direcciones. Esta aplicación te va a ahorrar más de un dolor de cabeza y te va a ayudar a solucionar problemas al instante.

A continuación, les comparto una lista de páginas web donde se pueden encontrar rutas para viajar en bicicleta por Europa:

EuroVelo_Logo_Compressed-1024x417

Praga Viena Greenway

Naviki rutas de bici

bicycle-touring-guide-newlogo2

Euro route

PARA TENER EN CUENTA:

Las estaciones de servicio, paradas para camiones, parkings para caravans y puertos son puntos fundamentales para tener en cuenta a la hora de trazar el camino en el mapa. Ofrecen servicios como baños, duchas y agua potable, casi siempre de manera gratuita.

DATO YAPA, LOS SHELTERS:

shelter

En Escandinavia, mayormente en Dinamarca, es posible encontrar refugios para cicloviajeros. Son pequeñas construcciones en madera que ofrecen un lugar cálido para pasar la noche. Además, muchas de ellas cuentan con baños compost, agua potable y leña para hacer fuego. Existe una aplicación que se llama Shelters y que sirve para ubicar estas áreas de descanso. 

final

Libertad fue andar en bicicleta a la orilla del río. Fue levantarme con el sol y acostarme con la luna. Bañarme  y mirar el atardecer multicolor en un lago.

Libertad fue tener todo lo que necesitaba conmigo y llevarlo con mis piernas. Que cada sudor cuente, que cada día cuente. Era no saber qué pasaría al día o a la hora siguiente.

Viajar en bici fue vivir, pero de verdad; algo tan simple y utópico como eso.

21 Comentarios »

  1. Chicos, qué ganas me dieron de viajar por Europa! Gracias por la mención. Me gustaría compartir su experiencia respecto a la diabetes en el blog, así que seguro tienen noticias mías dentro de unos días.

    Muchos besos!

  2. Hola chicos, muy útil su nota.
    Les quería consultar cuál es el promedio de gasto por día que se tiene viajando, supongo que no mucho pero para tener una idea.
    Muchas gracias
    Ale

    • Hola Ale! Buen día y bienvenido. Nosotros llevábamos un cálculo de 10 Euros por día entre los dos. No es que gastáramos eso exactamente todos los días. Los días que tuvimos que pagar camping o algún hostel se equiparaban con los muchos días que nos hospedaba la gente, por ejemplo. Pero, salvo cuando estuvimos en Italia, Francia o Noruega que era más caro, manteníamos ese tope para gastos de comida prácticamente todos los días que hacíamos a campe libre y que no teníamos ningún otro gasto.
      Es imposible llevar un conteo exacto o tener un límite exacto, pero ese tope de 10 ppr día a nosotros nos servía para cuando íbamos al super, por ejemplo.

      • Ahh excelente es lo que más o menos pensaba, muchas gracias por la información!!
        Saludos!!

      • buen dia mi nombrees lucas y soy de villa carlos paz cordoba ,me encantaria hacer un viaje similar , lo unico q no me animo solo . vale la pena llevar mi propia bici

  3. Hola chicos! Muchas gracias por toda la info! son unos genios. Los leo siempre para consultar dudas, y por ustedes me anime a venir acá 🙂 Les quiero hacer un pregunta con respecto a las bicis. Estoy por irme de viaje en bici pero, obviamente, no se nada y cuando voy a nørrebro a preguntar me da la sensación de que te re chamuyan y te tiran precios por portación de cara. Ustedes donde compraron las suyas? Tienen un lugar para recomendarme? Tusind tak!
    Saludos!
    Pamela

    • Hola Pame! Gracias a vos por escribir y que lindo que vayas al viajar en bici. A nosotros nos pasó lo mismo que que vos y terminamos comprando las bicis por Internet en España. Sinceramente no recordamos la web, pero de esa manera nos salió mucho más barato, pudimos explicar mejor lo que necesitábamos por el idioma y nos llegó a domicilio en 3 dias.

    • Hola Pame! como estas/? yo estoy con la visa en dinamarca tambien y pensando en viajar en bici pero no tengo decidido cuando…si te parece nos mantenemos en contacto. mi facebook es emiliano.fernandez89@gmail.com
      De paso les hago una pregunta chicos. Mi idea era empezar a fines de Octubre masomenos…pero todos me dicen que es complicado por el frio…anduvieron por esa epoca ustedes? llegado el invierno donde me convendria estar?
      gracias!!

  4. HOLA
    QUE BUEN RECORRIDO.ME GUSTARIA SABER COMO FUE SU EXPERIENCIA POR BOSNIA , CROACIA Y SERBIA, EL IDIOMA, LA RUTA, EXIGEN ALGUNA CANTIDAD DE DINERO PARA INGRESAR, TIQUETE DE REGRESO O COSAS ASI ?
    UN ABRAZO GRACIAS POR TODA LA INFORMACION DE SU BLOG

    • Hola Juan! Gracias por escribirnos! Tanto en Croacia, Bosnia y Serbia no te piden nada más que tu pasaporte si llegas por tierra.
      El idioma es todo un tema porque es raro encontrar a alguien que habla inglés, pero es posible entenderse por señas, sin dudas.
      En lo personal, amamos Croacia más que nada por su gente. Nunca nos sentimos tan bienvenidos como en ese país. No fue así en Bosnia, por ejemplo. Las circunstancias hicieron que no tengamos tan bien pasar. En la parte norte por mi posición como mujer, y en la parte que por la actitud de la gente. Pero es una apreciación muy personal.
      En Serbia sólo estuvimos 4 horas de paso a Croacia.
      Espero que te sirva! Cualquier cosa mejor escribinos por Face 😊

  5. Muchas felicidades muchachos! ha sido el primer lugar donde encontré exactamente todo lo que me interesaba saber y a detalle. No estaba totalmente convencido de hacer este viaje a bici pero después de leer la nota no me queda duda que me es algo que voy a hacer! aprovechando solo tengo una pequeña duda, yo soy de México y planeo llegar a Amsterdam y de ahí partir, no planeo esta mas de 15 dias en holanda pero tengo entendido que al llegar en avión ademas del pasaporte tengo que comprobar el lugar donde me voy a hospedar y mi boleto de salida del país, me gustaría saber que tan cierto es esto ya que mi plan es hacer el viaje acampando y no sabría como mostrar esos requisitos que se supone que te piden al llegar. Gracias por compartir su experiencia con la gente, la verdad es muy util y si sacan de muchos apuros a las personas que estamos planenando un viaje como este 🙂

  6. Chicos, me encantó su reseña!! tengo ya unas tremendas ganas de hacer mi primer viajecito por Europa en bici el próximo verano, con mi novio. Pregunta: leí que las bicis las compraron por internet en España. Cuànto les costaron? para traerlas de regreso a su país cómo fue el trámite? (cuánto tuvieron que pagar y demás condiciones). Por otro lado, mi idea sería trasladarnos en bici pero dormir en hospedaje en pueblos o ciudades. Es posible esto o las distancias son demasiado largas como para unir pueblos en el mismo día y se hace necesario acampar? Muchas gracias de antemano, saludos!!!

  7. Excelente el blog y muy diversa información. El próximo 18 d ejunio salgo para europa y en Marzo 2018 comienzo mi viaje en bici por Europa, a ver si hay gente con fechas similares…

  8. Muy buen post! completo y muy útil, de hecho guardé vuestra foto de las bicis para cogerla como ejemplo para cuando empiece a montar la mía
    He visto que algunos de los que han escrito se van a animar a hacer su viaje en bicicleta. Mi intención es salir por marzo-abril del 2018, desde Elche (España) y pasar por Francia, Italia, los países del Adriático y llegar a Atenas. Si alguno le coincide y le apetece compartir experiencias dejo mi contacto: javi_espy@hotmail.com
    Chicos, ¡qué bueno que nos estén contagiando a todos! Saludos.
    Javier.
    Pd.: Yo soy de España y sí se puede beber agua del grifo! jeje al menos en la mayoría de poblaciones.

Contanos tus dudas o experiencias!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s