Viajar con DIABETES 1: preguntas frecuentes

10 preguntas frecuentes que respondimos desde nuestra subjetividad y en base a la experiencia de viajar y trabajar durante dos años fuera del país. 

DSC_1027

Día a día, nos llegan mensajes de novias, novios, hermanos, mamás y amigos de personas con diabetes tipo 1 que están a punto de comenzar una aventura o que tienen ganas pero aún no se animan porque necesitan resolver muchos interrogantes. Dos años atrás, nosotros también buscamos resolver esas dudas (miedos) y no pudimos dar con nadie. Es por eso que queremos poner esta información de manera pública en la web a disposición de todos, esperando que le llegue a quien lo necesite.

  1. ¿Cómo hicieron con las insulinas? ¿Cuantas llevaron desde Argentina?

Esta es la pregunta que más nos hacen porque es la primera traba con la que se encuentra cualquier persona que tiene diabetes tipo 1 y quiere hacer un viaje largo (estamos hablando de viajes de 6 meses, dos años o más).

Algunas obras sociales van entregando la medicina cada dos meses y otras, dos veces al año. Son muy pocas las que acceden a aprobar un pedido anual y ocurre en casos especiales.

Nosotros hicimos lo siguiente: un año y medio (aproximadamente) antes de emprender el viaje sin fecha de regreso, empezamos a ahorrar en insulinas. No sabíamos cuándo nos íbamos a ir, a dónde ni por cuánto tiempo, pero teníamos decidido hacerlo. Lo que hizo Uli fue pedirle a su doctora, con todo ese tiempo de anticipación, que le aumente en la receta la cantidad de dosis de insulina que necesitaba. Claro que uno no puede pasar de pedir 5 insulinas a pedir 10 de golpe, por ejemplo, porque no lo van a aprobar salvo que esté más que justificado. La doctora de Uli aumentó mínimamente la dosis, por lo que Uli fue ahorrando un par de insulinas por mes. También nos propusimos cocinar más sano y hacer lo posible para poder reducir la cantidad de uso diario de insulinas. Y así fue como el día que dejamos el país nos fuimos con 80 insulinas, lentas y rápidas.

En lo que respecta a las tiras reactivas, no logramos que la obra social siquiera le entregue el 100% de las necesarias en el año por lo que tuvimos que comprar los primeros meses, luego los padres de Uli nos enviaron por encomienda dos cajas de tiras y, finalmente, conseguimos una visa de trabajo en Dinamarca (Working Holiday) que, maravillosamente, nos cubría la salud pública y entregaba a Uli todas las tiras que pidiese. Es así como juntamos tiras para seguir el viaje en bicicleta por 7 meses. Además, el sistema de salud danés le cubrió a Uli todo el chequeo necesario.

Por último, para el viaje en bicicleta, la doctora de Uli logró conseguirle una caja de insulinas lentas que Uli reemplazó por las que tenía porque estaban por vencerse.

No tenemos un secreto o una idea más completa y fácil para el suministro de medicamentos. Nos la rebuscamos como pudimos y fue el tema que más nos costó. Pero se nos ocurre que, si existe la posibilidad, la persona que viaja podría continuar pagando la obra social y que, dos veces al año, consiga a alguien de su ciudad que le lleve las insulinas donde sea que esté (si es un destino vacacional frecuente y está dentro de las posibilidades, claro).

2. ¿Se pueden comprar medicamentos, llegado el caso? ¿Cuáles son de venta libre?

Si necesitás insulinas y podés pagarlas, donde sea que estés y con una receta que conseguís en cualquier hospital, podés ir a cualquier farmacia y comprarlas.  Las tiras reactivas son de venta libre, esto quiere decir que las encontrás en cualquier farmacia y no necesitás receta médica. Los precios, prácticamente, no varían de un país al otro por lo que podés averiguar en tu farmacia de confianza cuánto sale y tomarlo como referencia.

También podés comprar aparatos para medir la glucosa, pero no siempre vas a conseguir la marca que estás usando. Por eso, recomendamos llevar un aparato de más.

3. ¿Se pueden mandar insulinas por encomienda?

Generalmente, sí. Desde FEDEX y DHL me han confirmado que ellos realizan envíos internacionales de medicamentos, incluso de insulinas. El costo está sujeto al peso y al destino. El problema radica en que hasta hoy, 14 de enero de 2015, la aduana de Argentina tiene una restricción que establece que ningún particular puede enviar medicamentos al extranjero. Esto también me fue confirmado desde la casa central de FEDEX y DHL.

 4. ¿Cómo conservar las medicinas?

04072015-DSC_05395

En primer lugar, es necesario destacar que las medicinas que ya están abiertas no necesitan estar refrigeradas si están a una temperatura ambiente menor a 35 °C. Las que sí necesitan estar refrigeradas son las insulinas que aún no has usado. Hay dos formas de transportarlas refrigeradas:

La primera y la más sencilla es la conservadora. Las hay de todos los tamaños y materiales, incluso vienen algunas que tienen correa y forma de bolso, lo que facilita su transporte. Sólo necesitás colocar las insulinas adentro con 2 o 3 geles congelados o bolsas de hielo. Según la temperatura ambiente, vas a necesitar volver a congelar los geles cada uno o dos días. Si durante el viaje te vas a hospedar en casa de familias, hostel, hoteles o departamentos, casi siempre vas a tener a disposición una heladera. Otra opción, si no conseguís uncongelador por una noche o dos, es comprar hielo en el camino.

La segunda, es la que usamos nosotros para el viaje en bicicleta y gracias a la cual pudimos viajar mucho tiempo haciendo acampe libre. Se trata de las Carteras Frío (no es por hacerle publicidad a la marca ni mucho menos, pero no conocemos otra compañía que fabrique algo similar y a nosotros nos alegró la vida haberlas encontrado). Son estuches de tela que contienen geles que se activan con el agua. Es muy simple de usarlas ya que lo único que necesitás es agua. Se supone que, donde sea que estés, vas a tener agua ya que es indispensable para subsistir. Cada 3, 4 o 5 días (siempre dependiendo de la temperatura ambiente), sumergís las carteras en agua (de preferencia fría). Puede ser agua de grifo, de río, lago o mar. Esperás unos 15 minutos a que los geles se activen, las secás y listo. Gracias a este sistema de refrigeración, una persona que transporta insulinas o medicamentos que necesitan refrigeración, puede disfrutar de una larga estadía en acampes libres y viajar de mochilera por países que no cuentan con heladeras ni congelador como parte común del inventario de una vivienda.

5. ¿Hay un seguro de viajes que cubra las medicinas?

Desde las aseguradoras de viajes más nombradas nos han informado que no tienen ningún plan que cubra los insumos que necesita una persona con diabetes tipo 1 durante el viaje (insulinas, tiras reactivas y glucagón).

“Todos nuestros servicios cubren la atención inicial en caso de urgencia y compensación del cuadro agudo hasta el tope del servicio, dependiendo del producto elegido. En ningún caso se cubren controles ni tratamiento de enfermedades.» (Respuesta de Cardinal Asistence)

6. ¿Dónde llevar las insulinas y qué papeles necesito para las fronteras?

Como mencionamos arriba, las insulinas pueden trasladarse en una conservadora o en las Carteras Frío. En lo que respecta a viajes en avión, es fundamental  llevar las insulinas en el bolso de mano, o sea, en cabina. Como contienen líquido, si se las despacha con el equipaje que va a bodega, pueden llegar a congelarse debido las bajas temperaturas que alcanza esa zona del avión durante el vuelo.

No importa si viajás con 2 o con 100 insulinas. Está todo permitido siempre y cuando tengas a mano la receta de tu médico y la nota donde se explique que tenés diabetes y qué tipo de medicina usás. La ideal sería que tengas una copia traducida al idioma del país de destino, para evitar problemas.

Desde nuestra experiencia personal, hemos pasado por el aeropuerto de Chile, Australia, China, Reino Unido, Islandia, Italia, España  y Alemania sin ningún inconveniente. Jamás hemos tenido que mostrar la nota del médico.

7. Prepaga: ¿le doy de baja?

Nuestra experiencia: como nos íbamos por tiempo indeterminado y no sabíamos cuándo íbamos a encontrar trabajo, Uli pidió una suspensión por viaje que pudo justificar presentando copias de los visados que habíamos obtenido (de turista en Australia y de trabajo en Dinamarca). Si se tiene la posibilidad de contar con una prepaga que cubra los insumos y controles necesarios para el día a día con diabetes tipo 1, lo recomendado es no darla nunca de baja. Sabemos que las prepagas son empresas y que pueden no aceptar a pacientes con enfermedades crónicas por el gasto  que les supone.  Distinto es el caso de las obras sociales que están obligadas por ley a aceptar a cualquier persona independientemente de su condición de salud. Las obras sociales son aquellas que uno obtiene de manera directa por el trabajo (si es que se trabaja en blanco) y las prepagas son aquellas a las que uno accede pagando la diferencia o abonando directamente como particular.

8. ¿Qué llevo para evitar hipoglucemias?

DSC_0191-2

Las hipoglucemias son las más temidas en este tipo de viajes que muchas veces incluyen caminatas de largas horas, senderos deshabitados y ejercicio físico imprevisto.  Justamente, la rutina de los viajes es la no rutina y la no previsión de las actividades que se van a realizar durante el día. Ante la difícil tarea de decidir cuánta insulina usar o no usar sin saber qué es lo que se va a hacer durante las próximas horas, es indispensable incorporar el hábito de llevar siempre una gaseosa, sobres de azúcar, de  jugo o pastillas de dextrosa – glucosa concentrada.  Sabemos que la gaseosa se calienta y los sobres de azúcar terminan por romperse y, además, no son muy ricos. Es por eso que recomendamos las pastillas de glucosa o dextrosa. Se consiguen en farmacias o supermercados (depende del país) y vienen en cajas o tabletas. Cada pastilla contiene la cantidad de azúcar justa para afrontar una hipoglucemia. Son de rápida absorción y te sacan del apuro cuando no hay ningún local cerca.

También recomendamos los geles que se utilizan para hacer deportes. Son líquidos, por lo que tienen rápida absorción y son muy prácticos de llevar. Se consiguen en farmacias, casas deportivas y en algunos supermercados o tiendas especiales.

Otra cosa a la que hay que acostumbrarse es a pedir.  Si te quedás sin provisiones y no hay ningún kiosco o supermercado cerca, no dudes en preguntarle a la gente que te cruzás en el camino. Seguramente vas a encontrar alguien que con gusto te ceda su provisión de chocolates.

Atención: los chocolates y dulces no son recomendados para superar una hipoglucemia, debido a que los alimentos con alto contenido en grasas tardan más en digerirse.

9. Menú de avión ¿es necesario pedir el menú para personas con diabetes?

Dependiendo de la compañía con la que se viaje, es posible elegir un menú acorde a las necesidades de cada uno: diabetes, vegetarianismo, veganismo, celiaquía y más.  El problema radica en que el menú para personas con diabetes no distingue entre diabetes tipo 1 y tipo 2 y, casi siempre, está preparado con alimentos bajos en grasas y no reducidos en carbohidratos. Este comentario va a modo personal debido a que hemos tenido muy malas experiencias con los menú personalizados. Pareciera ser que estos menús están orientados a personas interesadas en bajar de peso y no a cuestiones de salud. Claro que esto es algo subjetivo y, seguramente, vas a encontrarte con personas que disfrutaron mucho de su comida durante el vuelo. Decidimos ponerlo acá porque creemos que es algo a tener en cuenta en un vuelo largo de más de 14 horas donde podés pasar hambre si en el desayuno te vuelven a dar ensalada y como colación te entregan una galleta de arroz, por ejemplo.

10. “No quiero ser una carga para los que viajan conmigo”

DSC_0846

Este es uno de los comentarios que recibimos con más frecuencia.  Si tenés diabetes tipo 1 y tenés miedo de sentirte una molestia para tus compañeros de viaje, necesitás saber y hacer estas cosas:

(Estos son los consejos redactados por una chica que un 14 de enero de 2012 se subió a un colectivo rumbo a Machu Picchu, vio a un chico inyectándose insulina mientras contaba un chiste y se enamoró para toda la vida.)

  • Si lográs que la diabetes no sea una carga para vos, jamás lo será para la persona que tengas al lado.
  • Mientras más natural lleves el tema de los pinchazos en el dedo y las inyecciones de insulina, más normal será para los que viajen con vos.
  • No evites inyectarte o pincharte en público. Esconderte en el baño sólo hará que te sientas incómodo y que tus compañeros se pregunten si estás bien o necesitás algo. De hecho, usar la insulina o el medidor de glucosa en público puede ser una buena oportunidad para explicarles a los demás cómo funciona y bromear al respecto. No va a faltar algún valiente que quiera probar cómo se siente ese pinchazo en el dedo. Además, haciendo esto vas a lograr que se interesen más y quieran informarse por vos, por sus hijos, amigos de sus hijos, sobrinos, alumnos o quien sea que crucen en su vida que tenga diabetes tipo 1.
  • Informate primero vos y luego explícales a tus compañeros de viaje qué necesitás hacer en caso de una hipoglucemia o hiperglucemia, qué alimentos necesitás tener siempre con vos por las dudas, cada cuánto te inyectás o medís la glucemia, qué medicamentos o inyectables no podés recibir, entre otras cuestiones prácticas. Pero, además, sería ideal que entre mate y mate (o café) les cuentes un poco cómo aparece la diabetes tipo 1, que no es prevenible ni reversible aún, que podés comer todo tipo de alimentos sólo que en menores cantidades y dependiendo de lo que te diga el glucómetro y que podés realizar cualquier actividad siempre y cuando tengas tu glucosa controlada. Hablando vas a evitar preguntas incómodas y molestas durante el viaje. Explicales que podes comer y hacer exactamente lo mismo que ellos, sólo que necesitás unos pinchazos de por medio y, a veces, algún descanso.  Para eso te recomiendo que leas y les compartas este artículo:

 Cómo ayudar

Si te quedó alguna duda o tenés más preguntas, no dudes en escribirnos.

16 Comentarios »

  1. Hola! Muy buenos datos ! Estoy por viajar a USA con mi hija adolescente que tiene diab tipo 1 hac dos años y nadie ni la compañía aérea me dice como transportar la insulina
    Muchas gciaS!

  2. Olá, Ulises! Muito legal o seu blog. Sou do Brasil, também tenho DM1 e no ano passado fiz um mochilão de Peru, Bolívia e Chile, com direito a fazer a Salkantay Trek e tudo o mais. Podemos fazer tudo mesmo tento a doença. No meu blog falo sobre essa trip que foi maravilhosa! Obrigada por compartilhar seu conhecimento e parabéns!

  3. Hola, muchas gracias por todas las recomendaciones, me hicieron una gran idea de como llevar la DM1 conmigo. En unas semanas mas parto a NZ y no se si sabias como es el tema de las tiras reactivas, ya que solamente hablaste del ingreso de insulinas.

  4. Hola… que increible posteo! Los felicito!
    Soy diabetico desde los 2 años y tengo 27, me voy a hacer un Master a Madrid y, si bien mi doctora me recomendaba llevar insulinas para 6 meses y que algun familiar me llevara otras mas adelante, me preocupaba como pasar tantos vuelos y escalas en avion para llevar tanta insulina fria. Ya que como equipaje de mano NO se puede llevar geles con liquido verdad?

    • Hola Seba! Gracias por escribirnos. Nosotros, por lo menos, nunca tuvimos problemas con los geles congelados en ningún aeropuerto. Ni el Australia ni en Europa. De hecho nunca lo habíamos pensado; pero calculo que como es parte de lo necesario para trasladar las insulinas , no hay problemas.

  5. Hola ,sebas yo viaje a Aruba desde Espana, con la insulina para seis meses y sin geles congelados y a mi insulina no le paso nada.No los use por las mismas dudas tuyas.

  6. Hola , me encantó esta página los aitp mucho . Muchas gracias.
    Tengo una pregunta soy diabetiaca tipo 1 tengo 21 años y deseo el otro año viajar a estados unidos por medio de un agencia llamada culture au pair (no se si la han escuchado) el caso es que anhelo ir y realizar mi especialización , ero dudo q me acepten . Que piensan de esto ?

    • Hola Karen! Conocemos en programa, una amiga nuestra lo hizo 😊. No te preocupes. Si algo aprendimos es que en los llamados países de primer mundo la diabetes es algo normal. Nadiete hará diferencia por eso. Mientras vos te sientas bien con vos misma, no pasará nada. Adelante y mucha suerte en tu viaje!!!

  7. Buenas Chic@s! Me estoy organizando para dar la vuelta al mundo y lo que todavía no me queda claro es cómo transportar la insulina. Al parecer las carteras frío sólo mantienen temperatura entre 16 y 28 grados con lo que no serviría para la insulina no en uso ya que se recomienda guardarla entre 4 y 8 grados. No habéis tenido ningún problema? Estaré fuera todo un año por lo menos y no me quiero cargar con neveras 😦 Por cierto, a caso en argentina se puede comprar insulina sin receta? Soy italiana, llevaré seguro médico pero me gustaría saberlo por seguridad.
    Muchas gracias y suerte por todo!

    • Olivia, acá en Argentina no venden la insu sin receta. Podrías contactarte con la fundación CUIDAR que ellos seguro van a saber informarte mejor que yo!

  8. Muy buena toda la información!! En mi caso la que está por viajar es mi hija de 13 años con sus tíos y primas a Brasil.
    Increíble la cantidad de sensaciones encontradas, nunca quisimos que la db fuera impedimento en su vida así que este permiso no fue la excepción.
    Que cuesta? Cuesta mucho!!!!! Desde la autorización ante escribano para que pueda viajar hasta hacer la cuenta de cuantas tiras e insulinas llevar!!!!
    Desde ya muchas gracias, nos Han sido de mucha ayuda!!!! A viajar y a disfrutar de la vida, que con db1 también se puede!!!!!

  9. Excelente los felicito!!! que el miedo no les impida a ninguna persona con diabetes tipo 1 pueda concretar sus sueños !! Todo se puede. Gracias

  10. Hola buenas tardes viajo el mes proximo al exterior con mi padre de 70 años es insulinico dependiente la aerolina no me sabe decir…….como puedo llevar la insulina en frio (soy de Argentina),tenemos una heladera portatil electrica y la aerolinea “”””segun la empleada que me atendió nooo sabia……….

  11. Hola, muchas gracias por compartir experiencia, es de verdad invaluable, en mi caso estoy por viajar a Toronto desde México con mi hija que padece DM1 y deseo llevar toda la insulina posible, yo tengo 12 años de comprarle bolsas de gel de la marca Frio para la insulina, pero son para uso diario de las insulanas que tiene en uso y esta es la primera vez que viajaremos a otro país y estaba nerviosa por la posibilidad de que me negaran el llevar tanta insulina, pero con tus comentarios y experiencias me das mucha más seguridad, no tendré temor y llevaré insumos para 6 meses aproximadamente como había planeado, en lo que investigo cómo funcionan las cosas en Toronto, de verdad gracias. Mucho éxito en todo lo que emprendan, pero por favor continúa compartiendo!

Responder a Fernanda Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s