WWOOF: Todo lo que tenés que saber para ser voluntario en huertas orgánicas
PARA SER VOLUNTARIO, EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, ES NECESARIO INGRESAR EL SITIO WEB DE WWOOF (podés ingresar haciendo click aquí). UNA VEZ QUE INGRESASTE, PODÉS BUSCAR HOST EN EL DESTINO QUE ELIJAS SIN ESTAR REGISTRADO NI PAGAR. PERO PARA VER LA INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LOS HOST, VAS A TENER QUE CREARTE UNA CUENTA DENTRO DE WWOOFING Y PAGAR EL MONTO QUE SE TE PIDE POR UN AÑO. SÓLO PODÉS CONTACTARTE CON LOS HOST POR ESTE MEDIO.
Qué es Wwoof
Wwoof es un sistema de VOLUNTARIADO que se basa en el intercambio de trabajo por comida y alojamiento, con el fin de promover el desarrollo de una agricultura sustentable y amiga del medio ambiente.
Sus comienzos datan de 1971 en Londres y, hoy en día, ya son más de 50 los países que participan. En la página web central, hay un listado de todos los países en los que podés hacer Wwoofing. Este sistema te brinda la posibilidad de trabajar en tu propio país o en el exterior sin necesidad de tramitar una visa de trabajo, Work and Travel o Working Holiday. El voluntariado es totalmente legal para quien tenga una visa de turista ya que no implica ningún tipo de salario.
Wwoof sólo acepta como HOST (empleadores, anfitriones o embajadores) a personas que sean propietarias
de huertas orgánicas. La agricultura orgánica es, básicamente, un tipo de actividad Eco friendly en la que están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y en la que es obligatoria la rotación de cultivos para fortalecer el suelo. Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminación y permite conservar el agua y el suelo en las granjas.
ATENCIÓN VEG: No todos los host son solo huertas orgánicas. También hay granjas orgánicas con animales a los que, sin dudas, no queremos ir. Lo bueno es que siempre podemos elegir y para eso necesitamos leer detalladamente la información.
Cualquiera puede ser WWOOFER o VOLUNTARIO siempre y cuando se cree una cuenta en el sitio Wwoof del país al que desee visitar y, lo más importante, se adapte a las reglas del juego.
- La organización entiende como SISTEMA DE VOLUNTARIADO a la predisposición de la persona para trabajar de 4 a 6 horas por día sólo a cambio de comida y alojamiento.
El tipo de trabajo varía según la granja, pero es probable que pases tus días en invernaderos o en plantaciones al aire libre. En esencia, el trabajo es físico y requiere de mucha energía.
Lo que sí te puede asegurar Wwofing es que tu «oficina» va a ser verde y natural. ¿No se ve tentador?
¿Cómo me creo una cuenta?
En primer lugar, tenés que ingresar a la página central de Wwoof y elegir tu destino. Cada país tiene su propio sitio web y su propio sistema, por lo que debés inscribirte en cada país por separado. Por ejemplo, si mi objetivo es hacer Wwoofing en Dinamarca, Alemania y Francia, necesito crearme un perfil en cada sitio y pagar la tarifa que se me pide en cada uno de los destinos.
Una vez que realizás el pago, ya tenés tu cuenta disponible y podés empezar a completarla. Lo recomendable es escribir una descripción sobre tu persona en el idioma del país al que te dirijas o en inglés que, nos guste o no, es el idioma universal. Podés mencionar tu experiencia en trabajos al aire libre, así como también podés agregar un breve párrafo en el que explicás por qué querés hacer Wwoofing y qué te lleva hasta ese lugar.
Es importante tener en cuenta que hay destinos en los que los host reciben muchas solicitudes y tienen que decidir con qué persona quieren compartir la casa y el trabajo por 1, 2 o 3 semanas.
La mayoría de los propietarios son personas interesadas en el intercambio cultural, así que podés agregar un par de renglones contando quién sos y qué es o era de tu vida antes de emprender el viaje.
Un punto fundamental a la hora de armar el perfil son las fotografías. A todos nos gusta tener una mínima idea de quién es la persona que está del otro lado de la pantalla. Quizás parezca obvio, pero lo ideal sería que agregues un par de imágenes en las que se te vea realizando algún trabajo que tenga relación con lo que vas a hacer en la huerta.
Buscar host
Una vez que creaste la cuenta y completaste todo tu perfil, ya podés empezar la búsqueda. Las páginas cambian según el país, pero lo más común es que tengas que dirigirte a la sección de “encuentra host”. La mayoría de los anfitriones tienen una descripción detallada del tipo de trabajo que el Wwoofer debe realizar y hasta de las comidas que ofrecen (si hay menú vegetariano o vegano, por ejemplo). Pero también te vas a encontrar con perfiles prácticamente vacíos y sin imágenes que quizás te tienten a cerrar la página y seguir buscando por otro lado. Es importante tener en cuenta que muchas de las personas que participan como host tienen una filosofía de vida que se extiende más allá de lo orgánico y ecológico y que desemboca en un cierto temor o rechazo a internet. Es probable que aquellos que no tengan casi nada de información en el perfil tengan miedo de que sus fotos o sus datos personales caigan en manos equivocadas.
Lo normal o lo más visto, es que los anfitriones ofrezcan su granja por una o dos semanas. Pero también, vas a encontrar a personas que buscan voluntarios con estancia mínima de un mes y máxima de tres meses. Por eso es importante leer detalladamente el perfil antes de enviar una solicitud.
Enviar una solicitud
Ya tenés el perfil, buscaste host y encontraste un par de huertas que parecen ser lo que estás buscando. Ahora sólo queda mandar la solicitud. Acá es donde tenés que prestar atención:
Es necesario especificar la fecha de entrada y salida. Podés escribir un breve texto explicando por qué vas a estar por esos lados y qué es lo que te llamó la atención de su huerta (algo muy parecido a lo que se hace en Couchsurfing). Es necesario que la persona sepa que leíste su perfil y que encontraste algo de lo que estabas buscando.
Luego de todo esto, es muy importante, pero MUY IMPORTANTE, que preguntes cuántas horas vas a tener que trabajar por día. Lo sé, muchas veces nos encontramos en una situación en la que no podemos ponernos en “exquisitos” y nos da pudor entrar mucho en detalles. No queremos que piensen que somos pretenciosos, sólo queremos que nos digan que SÍ. Pero de eso depende que tengas una muy buena experiencia o una muy mala.
¿Wwoofing o sistema moderno de EXPLOTACIÓN?
Explotación suena fuerte, sobre todo si estamos hablando de un sistema de voluntariado en el que el objetivo es promover la agricultura orgánica para concientizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y de consumir alimentos no transgénicos. Pero, ¿cómo un sistema de intercambio puede convertirse en explotación? Bueno, hay dos maneras de traspasar esa línea:
- Cuando el trabajo que se realiza, lejos de ser en una huerta orgánica, se parece mucho más a un empleo (limpiar baños, preparar almuerzos, atender un local.. etc)
- Cuando el voluntario trabaja más de 6 horas por día. Ni hablar si es de lunes a lunes.
En los portales web de Wwoof queda especificado que el trabajo consiste en actividades que se realicen dentro de granjas orgánicas para que el voluntario tenga contacto con los productos ecológicos y aprenda sobre ellos. Hasta donde me consta, limpiar baños, cocinas y atender una tienda (por más que la tienda venda un par de productos ecológicos) no tiene nada de voluntariado en huerta orgánica. Aquí, es donde se rompe la regla fundamental.
Pero lo más común, es que te encuentres con hosts que pretendan que trabajes unas 9 o 10 horas por día sólo a cambio de comida y cama. Por eso es tan importante que acuerdes la cantidad de horas de antemano. Parece extremadamente ridículo tener que acordar la cantidad de horas por Email, ya que en la página web se especifica muy bien que son de 4 a 6 horas, pero de este acuerdo nos podemos sostener cuando pasen este tipo de cosas. Cabe destacar que dentro de las horas Wwoofing no se cuentan trabajos extras como preparar la cena o AYUDAR a lavar los platos.
Ahora, ¿te sigue pareciendo muy fuerte la palabra EXPLOTACIÓN? La Real Academia Española define como explotar a la acción de «utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona». Por ende, si nos encontramos con un host que aloja Wwoofers con el fin de no contratar empleados y ahorrarse de pagar un sueldo, eso podría ser explotación.
El problema no es tener que trabajar 3 horas más de lo que dicen las reglas, el problema es que si trabajás 10 horas por día de lunes a lunes sólo por comida y cama, lo más probable es que no tengas tiempo para disfrutar del lugar ni de la gente y, además, no tengas un peso. Ni hablar de descansar. Empezás a sentir que es injusto y te enojás. Es ahí cuando Wwoofing termina de perder todo su sentido.
¿Qué hago si me pasa esto?
Lo mismo pregunté a los administradores de Wwoof, y obtuve una sola respuesta: “siempre que te sientas explotado, te puedes ir”. Claro que sí, uno puede tomar sus cosas y marcharse siempre que así lo desee. Pero, ¿hasta qué punto somos libres de hacerlo? Generalmente, la persona que hace Wwoofing es alguien que no tiene plata pero que quiere descubrir y experimentar el mundo de todas maneras. Por lo tanto, si dicha persona organiza que durante las próximas 2 semanas estará en esa granja, lo más probable es que no tenga plata para pagarse un hostel en la ciudad más cercana y no tenga ningún otro lugar a donde ir. Hasta te puede pasar que en la granja no haya internet y estés desconectado del mundo sin posibilidad de buscar otro lugar. Por lo tanto, considero que esta opción no es para nada viable y que no brinda ninguna solución.
Para evitar esos malos ratos, es fundamental que quede especificado en los Emails cuántas horas vas a tener que trabajar. Una vez que tengas eso ya no hay de qué preocuparse ni es necesario pasar por momentos de tensión en los que no sabés si se trata de un host con intenciones genuinas o de explotadores.
Si aun así, pretenden que trabajes más de 6 horas y sin días libres, es necesario sentarse a hablar. Claro que no es fácil, muchas veces esas personas que nos hacen trabajar 10 horas por día se muestran de lo más amable y nos abren una botella de vino todas las noches. Pero eso no justifica la explotación, sea voluntaria o no. Debés recordarles, de la mejor manera posible, que Wwoofing es un trabajo de 4 a 6 horas (como mucho) con al menos un día libre por semana. Depende mucho del país en el que te encuentres, pero, generalmente, nadie quieren tener problemas con la ley. Si se dan cuenta de que vos sabés muy bien las reglas del juego y sabés qué es lo que significa trabajar más horas gratis, van a cambiar su actitud inmediatamente. Incluso, podés ofrecerles dos opciones: o empezás a trabajar las horas que corresponde o te pagan las horas extras. .Muchas veces, el host necesita a alguien que trabaje más de las 4 horas reglamentadas y vos podés ofrecerle la solución, siempre y cuando estés de acuerdo en trabajar más de lo acordado. Esta última opción no está escrita en ningún lado, ni siquiera se considera dentro de los términos de Wwoof. Pero ante semejante desprotección del Wwoofer, creo que es justo encontrar nuestras propias soluciones
Desde Wwoof, intentan desligarse de los problemas internos asegurando que todo depende del arreglo que se haga entre Host y Wwoofer, por lo tanto considero que esta es una solución sumamente viable.
O sea ¿puedo hacer plata con Wwoofing?
En teoría, NO. LA idea general de Wwofing es que trabajes 4 o 5 horas por día a cambio de tu propia comida y alojamiento (lo que te permite ahorrar gran cantidad de dinero mientras conocés personas y experimentas otra cultura), porque la finalidad es un sistema de intercambio en el que ofrezcas tu tiempo a cambio de conocimiento y experiencia en alimentación orgánica y saludable. Es legal para quien tiene una visa de turista justamente porque no hay intercambio monetario de por medio. PERO, te puede pasar que te encuentres con las dos situaciones mencionadas anteriormente: o los dueños necesiten que trabajes más horas y se ofrezcan a pagar horas extras O pretendan que trabajes más de 10 horas por día y tengas que pedir que te paguen horas extras para hacer valer tus derechos.
De todas formas, nada te garantiza que te vayas a encontrar con estas «anomalías» dentro del sistema Wwofing.
WWOOFING TAMBIÉN PUEDE SER LA MEJOR EXPERIENCIA DE TU VIDA
No siempre es un tire y afloje en relación a la cantidad de horas de trabajo. La mayoría de los anfitriones son personas con un interés genuino en propagar la agricultura orgánica y en nutrirse con las experiencias que los Wwoofers tuvieron alrededor del mundo. Claro que necesitan ayuda, pero saben recompensar el trabajo con una rica cena, con un paseo por los atractivos turísticos más cercanos o con un atardecer en el lago. Los host buscan personas motivadas y dependientes que realicen las tareas con una sonrisa. Nadie quiere alojar en su casa a personas que duerman hasta las 12 del mediodía o que estén encerradas en el cuarto con la computadora.
Wwofing es salir a pasear por el barrio y encontrar casas como la que se ve en a foto:
Es disfrutar la vida del campo, de la montaña y de los paisajes que nos brinda la naturaleza.
También es compartir lo que se tiene, intercambiar historias, reir y hacer nuevos amigos. Muchas veces los host tienen más de un Wwoofer por lo que también es una posibilidad de conocer a viajeros de otros países y aprender de otras culturas. Las cenas suelen ser momentos de aprendizaje de otras lenguas e intentos fallidos de pronunciación que terminan en carcajadas.
Wwoofing es tener la posibilidad de vivir por un par de semanas en lugares a los que no hubieses llegado nunca como turista.
Por eso es que recomendamos hacer Wwoofing.
La idea de este artículo es que la persona interesada en hacer Wwoof esté preparada y sepa con lo que se puede encontrar y qué opciones tiene. Sería una pena que un par de experiencias malas hagan que la gente abandone este sistema que te da la posibilidad de conocer a tanta gente linda, de escuchar tantas historias enriquecedoras y de compartir tantas sonrisas.
Siempre podés escribirnos si querés saber un poco más sobre nuestra experiencia personal o si tenés alguna duda.
Espero que se animen a ser WWOOFERS! no se van a arrepentir.
¿SOS WWOOFER? Contanos tu experiencia en un comentario!
Categorías: Información para viajeros
Gracias chicos! Que buena infoooo, un abrazo!!
Buenísimo! gracias! esto me inspira!
Deseo inaugurar mi terreno natural sin trabajos aùn con huerta orgànica para una familia
Aun no vivo alli-
La casa està a estrenar-Puedo recibir voluntarios para asesorar y hacer la huerta?
Todo bajo filosofìa de permacultura y cultivo orgànico El techo es verde- Argentina-Prov. Buenos aires Zona Mar del Plata-turistica-playas-domicilio:ruta 226 Km 40-Villa Laguna Brava Balcarce-
hola martita mellamo Nicole,soy ecuatoriana te comento que estoy interesada en ser voluntaria en una huerta y pronto estare por tu país seria bueno tener una oportunidad de trabajar junto a ustedes si puedes contactame gracias 🙂
Estimada Maria Luisa, me agradaria mucho poder colaborar en tu proyecto de huerta organica. Resido en Birmingham (Alabama) y ahora estoy colaborando en la finca bodega Alta Bonanza de los Andes en el valle de Calingasta (Prov de San Juan). tambien con cultivos organicos.
Conozco Sierra La Brava y te agradeceria mucho me escribas a abece4@gmail.com
Saludos cordiales
Aldo-
hola Marta soy indigena arhuaco de la sierra nevada de santa marta colombia actualmente estoy preparando la entrega de un invernadero de ultima tecnologia para producir comida organica y estare en tu pais a finales de diciembre espero conocerle y ayudarle en lo que pueda aqui dejo mi whatsap es 3235243005 franklin
Muy bueno este artículo… lo tendré en mente cuando me vaya de WWOOFing 😉
¡Conducid despacio, cuidado con las tormentas y, sobre todo, disfrutad de Islandia!
Saludos desde Sólheimar
Me inspiró demasiado! muchas gracias chicos! me encataría que compartieran su experiencia conmigo, intento decidir dónde hacerlo. Saludos!
Hola Tania! Gracias a vos por tu comentario 😊 . Esta es nuestra experiencia. Hay más fotos y comentarios en nuestra Fanpage en Facebook Viajeros Crónicos. Si querés contanos un poco más cual es tu idea y tal vez podamos ayudarte a decidir el destino 😊
Hola!! me ha parecido muy buena información, lo único es que.. cuánto hay que pagar para inscribirse? y después hay que pagar algo más a parte de tu billete? MUCHAS GRACIASSSSSS
Hola Maria! Fijate que al principio pongo cuánto sale la inscripción para Dinamarca que es la que nosotros hicimos. El precio del resto de los países no los sé, es cuestión de entrar al país que te interesa, ir s la parte de registro y ver cuánto sale. Mientras trabajas como voluntario no pagas alojamiento ni comida en ese lugar. Cualquier otro tipo de gasto corre por tu cuenta. Espero que te sirva la info y mucha suerte!
Muchas gracias por la informacion, hay muchas paginas que hablan del tema pero esto que publicacion es muchisimo mas completa y clara, me sacaron varias dudas que tenia 🙂
Hola a todos.
Me encuentro desempleado desde hacena algún tiempo, vi un reportaje en televisión sobre las huertas en Islandia y comentarios de algunos voluntarios. Resulta que la idea del voluntariado me atrajo, creo que ahora que dispongo de tiempo es un buen momento para ser voluntario, enriquecerme con nuevas culturas, mejorar mi Inglés y aportar mis experiencias y cultura. Me gustaría que me orientará alguien, tengo 47 años y mi nivel de Inglés es u B1 o B2. Unos de mis objetivos es ser voluntario durante un periodo largo.
Gracias
Por ejemplo si soy de México y quiero hacer el voluntariado en otro país, ¿tengo que pagar el boleto de avión?
Soy Trabajadora Social y Terapeuta Floral. Actualmente estoy haciendo un diplomado en educación para el desarrollo sostenible, y me interesa mucho participar como voluntaria en algún lugar de Latinoamérica que desarrolle la agricultura orgánica. Quedó atenta a sus comentarios.
Hola
Hace un mes que realicé mi pago para ser miembro de WWOOF México y aún no recibo respuesta sobre mi aprobación de membresía en WWOOF, he mandado varios correos y aun no se nada, por favor ayudenme, si alguien sabe acerca de donde se encuentran ubicadas las oficinas o teléfono ya que realice el pago y no estoy teniendo benficio alguno.
Un saludo desde los Estados Unidos. Me llamo Víctor Fernández, y hace cuestión de 5 horas aproximadamente he escuchado hablar sobre ésta magnífica oportunidad de conocer nuevas culturas, países y por sobre todo hacer nuevos amigos alrededor del mundo. Definitivamente esto es lo mío, buscando información al respecto he llegado a ésta página, y en realidad me ha gustado mucho la información recibida. Tengo 20 años, soy de Paraguay, y hace como 4 meses he llegado a éste país becado con el fin de estudiar en una universidad,pero como ya les he comentado, esta oportunidad de viajar (y lo mejor de todo a muy bajo precio) me ha llamado bastante la atención, por lo que de recibir mayor información al respecto estoy dispuesto a abandonar la universidad y embargarme en esta aventura. Desde ya, espero recibir algún mensaje de parte de ustedes, que estaré esperando con ansias.. Saludos, y muy buen post.
Hola! Me encantaria viajar, para tener nuevas experiencias y obtener mas saberes quisiera saber mas en cuanto a si el manejo del idioma del pais al que se va a ir debe ser del 100% pues hasta ahora no tengo alguno diferente al español?
O si hay un buen destino de habla española al que se pueda viajar por medio del wwoof?
Hola soy nuevo en esto, hace dos dias me inscribi a wwoof peru, pague la membresia pero solo me enviarion un ID y ninguna informacion que me permita contactarme con las granjas. alguien sabe que tengo que hacer en este caso?
¿Tengo que ser mayor de edad para poder participar?