CÓMO VIAJAR CON POCA PLATA

Desde Viajeros Crónicos, Uli y yo queremos aclarar que no fomentamos el aprovecho de estas herramientas por parte de personas interesadas solamente en ahorrar plata. Creemos que estas opciones alternativas son oportunidades para que viajeros como nosotros, que venimos de un país en crisis económica y con un nivel de vida demasiado bajo en comparación con otros continentes, descubramos otras culturas y conozcamos a las personas que viven del otro lado del charco.

Muchos se preguntan cómo hicimos para viajar por Australia durante 3 meses con visa de turista y, además de eso, llegar hasta Europa. Las respuestas a las primeras preguntas que surgen son: NO, no usamos la tarjeta de crédito de nuestros padres ni teníamos ahorros suficientes como para viajar por 3 meses.
A continuación les detallo la lista de los sistemas que nosotros utilizamos. Claro que, según leí en muchos blogs, pude haber más opciones.

Si lo que necesitás es ALOJAMIENTO tus opciones son:

COUCHSURFING (Ver web)

Es un sitio web GRATUITO que funciona como un buscador y que te permite encontrar una cama disponible en la casa de alguna familia en el destino que elijas. Podés obtener la cantidad e noches de alojamiento gratuito que la familia o la persona puedan ofrecerte. Pero OJO, no pagar alojamiento no quiere decir que no tengas que dar nada a cambio. Por una cama y una ducha caliente, se espera que compartas una cena, cuentes tus historias y escuches las suyas. Si querés, podés cocinarles algún que otro plato típico de tu país. ¿Nada complicado no?
Como viajeros, es una de nuestras opciones preferidas ya que te permite vivir en sus casas, couchentender cómo funciona su rutina y, más de una vez, hacer nuevos amigos. No hay nada más hermoso que compartir una cena en familia cuando uno extraña mucho la suya. La ciudad parece distinta y asusta menos. Incluso te pueden ayudar en entender cómo funciona el transporte público y te pueden indicar cuál es el supermercado más económico.

A TENER EN CUENTA:
Apenas ingresás al sitio web, tenés que crearte un perfil (muy similar al de Facebook).
Recomendamos escribirlo en español y en inglés o en el idioma del país al que vas a viajar ya que las personas suelen recibir muchas solicitudes y no creo que se tomen el tiempo para poner tu descripción en un traductor.
Tratá de ser lo más específico posible en tus datos y de cargar varias fotos. Todas las personas a las que les mandes una solicitud de alojamiento se van a tomar el trabajo de leer tu perfil y de analizar si quieren tenerte en su casa o no.
Al momento de escribir una petición NO COPIES Y PEGUES el mismo mensaje a todos los destinatarios. Asegurate de que lo que escribas de cuenta de que leíste su perfil y de que los elegiste por alguna característica en particular (puede ser que compartan el gusto por el vino, un lugar al que quisieran viajar o el amor por las mascotas, por ejemplo).
Si aún no saliste de viaje y querés sumar REFERENCIAS para que la gente te elija con más facilidad, lo que podés es ofrecerte para alojar a viajeros que estén de paso por tu ciudad. No tenés nada que perder, pero sí mucho que ganar.
Nuestra primera experiencia fue alojando a una pareja de australianos por dos semanas. Teníamos para ofrecerles sólo una cama marinera en la cocina comedor, pero con eso alcanza cuando se tienen ganas de compartir.
Lo siguiente es ANIMARSE a conocer a aquellas personas que están ansiosas por ayudarte e intercambiar experiencias.

HOUSESSITING (Ver Web)

Este sitio web PAGO  está hecho para que encuentres una casa para cuidar por un determinado período de tiempo en el destino que elijas. Básicamente la cuestión es así: hay personas que se van de vacaciones y necesitan a alguien que les cuide la casa, el jardín o las mascotas mientras están lejos. Es por eso que recurren a estos sitios web para ofrecer su casa de manera gratuita a cambio de estos pequeños trabajitos.
La metodología es exactamente la misma que en Couchsurfing. Creás el perfil lo más completo posible y en varios idiomas, subís fotos (si es posible un video) y tenés el cuidado de detallar por qué estás interesado en cuidar tal o cual casa.

Si lo que necesitás es COMIDA Y ALOJAMIENTO, prestá atención a la siguiente:

WWOOF (pago), HELPX (pago), SKILLSTAY (gratuito)…

Couchsurfing y Housesiting son excelentes opciones, pero implican gastos en comida que, muchaswoof veces, no podemos pagar. Es así como descubrimos el sistema de VOLUNTARIADO en el cual intercambiás trabajo por comida y alojamiento. La regla general es que tenés que trabajar por 4 o 6 horas al día, 5 o 6 días a la semana. Pero ES MUY IMPORTANTE que pautes las horas y los días de trabajo antes de aceptar cualquier voluntariado.
Pero con este sistema no todo es cumplir horarios o hacer trabajo pesado. También es compartir la cena, un buen vino y una charla. Es aprender cómo viven, cuáles son sus problemas y sus alegrías. Es formar parte de sus familias por unas semanas. Es una experiencia que no te la da la excursión turística ni el trabajo a cambio de un salario.


titulo

Leé nuestra GUÍA COMPLETA sobre cómo hacer WWOOFING en cualquier parte del mundo.


Si querés ahorrar en PASAJE:

Existen diferentes sitios web como CARPOOLING  en los que podés buscar asientos libres en au20140531_113112tos de particulares. Sólo tenés que colocar desde qué ciudad partís y a qué ciudad querés llegar y te aparecen las diferentes opciones. La mayoría de las veces los conductores piden algo de dinero a cambio, pero nunca superan los montos de un pasaje en tren o colectivo.

Sino, siempre se puede hacer DEDO, HITCHIKING O AUTOSTOP. Si te interesa eso podés leer un
poco de nuestra experiencia en nuestra nota:  POR QUÉ AUTOSTOP


22

Leé nuestra GUÍA COMPLETA sobre la Visa Working Holiday en Dinamarca.

7 Comentarios »

  1. Hola. Muy buena la información del blog y la forma en la que está contada.
    Les escribo porque tengo una duda; ¿saben si funcionan las tarjetas de debito (con visa o mastercard) para realizar gastos? (no para retirar dinero que sé que no se puede) ¿o es más seguro la de crédito? ¿Tiene alguna idea?

    • Hola Matías. Nosotros no probamos, pero por lo que nos habían explicado en el banco antes de salir, sí se puede usar la tarjeta de débito. Nosotros usamos un par de veces la de crédito y no tuvimos ningún problema =)

Contanos tus dudas o experiencias!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s