Viajar modo GLUTEN FREE y SUGAR FREE, los desafíos de Juan y Ulises

Dicen que recorrer el mundo con una mochila no es para nada difícil si amás este tipo de vida. Siempre se puede ahorrar plata comiendo en los mercados, durmiendo en carpa a la orilla del río y llevando poco equipaje para no tener que pagar sobrepeso en los aeropuertos. Pero, ¿Qué pasa si el sueño de toda tu vida implica un desafío personal sin precedentes? Este es el caso de Juan (30 años), oriundo de Málaga, España y de Ulises (27 años) de Córdoba, Argentina.

JuanHiworld.es

juanJuan es Celíaco desde los 13, pero se lo diagnosticaron recién a los 24 por lo que no hace muchos años que descubrió que la  la salud física y psicológica en su vida vienen de la mano de eliminar por completo el gluten. Tiene prohibido el pan; las harinas de trigo, cebada, centeno y avena; las galletitas, los muffins (pastelería en general); las pastas italianas; productos manufacturados en cuya composición se incluya cualquiera de las harinas citadas y, en general, cualquier tipo de comida, preparado o manufacturado, si el fabricante o comerciante no especifica que “no contiene gluten”. En esta larga lista también se incluyen la leche, el chocolate que no sea explícitamente para celíacos  y bebidas o infusiones preparadas con cereales como malta y cerveza. Como ya se habrán dado cuenta, la opción de buscar comida barata del mercado no es la más indicada para él. Vaya a dónde vaya tiene que prepararse su propia comida (si es posible) y llevar sus ingredientes.

En países como Australia,  donde Juan se encuentra ahora viajando, es posible encontrar una gran variedad de alimentos Gluten Free en los supermercados. Pero, antes de llegar al país de los canguros, recorrió junto a Mar (su novia) parte del sudeste asiático. Allí le fue imposible conseguir este tipo de alimentos y vivió a arroz blanco y Nutella por casi un año por lo que perdió varios kilos. Pero lo que nunca perdió fue la voluntad para cumplir su sueño y la valentía para llevarlo adelante más allá de las adversidades que se le puedan presentar.

Juan es contador de profesión pero viajero de alma, por lo que su trabajo actual consiste en recorrer el mundo alojándose con gente local, trabajar en granjas, conocer diferentes culturas y escribir artículos para Diario del viajero. Además, junto con Mar, publican sus fotos y vivencias en hiworld.es, sitio web con muy buena energía que te invita a animarse y lanzarse a lo desconocido, ver el mundo y conocer a su gente.

Ulises- viajeroscrónicos.com

uliUlises es insulinodependiente desde los 23 años por lo que su mochila de 75 litros es un poco más pesada que la del común de los viajeros. Desde que salió de su casa el 12 de marzo de 2014 rumbo a Australia y sin fecha de regreso, carga con sus dos conservadoras con insulinas y todos los insumos necesarios para 2 años, aproximadamente. Su rutina es algo particular ya que incluye mediciones del nivel de azúcar en sangre unas 5 o 6 veces por día, inyectarse todas las mañanas la lenta (tipo de insulina que se usa un vez al día, generalmente por las mañanas) y antes de cada comida, si es necesario, la rápida. Aunque ama la vida al aire libre y el camping, sabe que muchas veces tiene que considerar otras opciones ya que necesita heladera y freezer para conservar la medicina.

La pregunta que muchos suelen hacerle es ¿y por qué no comprás la medicina en el país que estés? Lo cierto es que, más allá de necesitar una receta médica, las insulinas tienen precios exorbitantes y al no ser ciudadano del país en el que esté tiene que pagar el monto completo.

Ser diabético tipo 1 no sólo implica evitar lo más posible el azúcar, las harinas, el arroz y las papas e inyectarte insulina a diario. Es hora tras hora calcular el ejercicio físico que estás realizando con la comida que injeriste o que vas a injerir para lograr un equilibrio en el nivel de azúcar en sangre. Tener un índice de glucemia elevado no es tan peligroso como tenerlo por debajo de los valores normales que puede desencadenar un coma diabético. El descenso brusco de la glucosa puede ser a causa de exceso de dosis de insulina producto de un mal cálculo o de una actividad física inesperada, por ejemplo: una larga caminata.

La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad crónica creen que deben recibir algún tipo de trato especial, que no pueden trabajar muchas horas al día y que no pueden realizar actividades que pongan en riesgo el equilibrio de su glucemia. Mucha gente cree que no puede salir de su zona de confort porque su vida corre peligro. Pero Uli armó su mochila y sacó un boleto de avión a un país desconocido para demostrarle al mundo que si él puede arriesgar todo para cumplir su sueño, cualquiera puede hacerlo. Su objetivo es lograr que más personas se animen a dejarlo todo y emprender el camino a través de viajeroscrónicos.com. Ahora, el momento más importante de su rutina no es en el que se mide la glucemia o se inyecta insulina. Sus días se definen por las charlas que comparte con gente que viven en algún rincón perdido del planeta, las comidas argentinas que cocina para quienes nos reciben en sus casas, los atardeceres en la montaña y los viajes en tren.

Juan, Mar , Uli y Ali  juntos en Australia

4

Antes de emprender, junto a Uli, el viaje sin fecha de regreso, comencé una búsqueda en la web para encontrar algún viajero insulinodependiente que pudieses darnos recomendaciones y sacarnos el miedo. Como no encontré ninguno, se me ocurrió probar con otras enfermedades crónicas y aprovechar esa información para la tesis sobre viajeros en el sudeste asiático en la que estaba trabajando para mi título en periodismo.  Fue así como encontré a Mar y Juan que, de casualidad o no tanto, estaban paseando por Camboya. Ellos hacía medio año que habían empezado el viaje y a nosotros nos faltaban 4 meses para comenzar el nuestro.  Conversando en la web, nos dimos cuenta de que íbamos a coincidir un par de semanas en mayo en Australia así que dejamos abierta la posibilidad de encontrarnos, pero como es un país tan grande, parecía imposible.

Seis meses después, un sábado 31 de mayo, nos juntamos a tomar mates en Macksville (Nueva Gales del Sur- Australia). Fueron dos horas en las que no paramos de hablar y de reírnos; había tanto para contar. Éramos cuatro personas de habla hispana sentadas en la vereda, tomando mates y conversando, lo que parece ser algo poco habitual por estos lados ya que se nos acercaron unas cinco personas a preguntarnos si estábamos bien, si necesitábamos algo, si teníamos alojamiento y si estábamos consumiendo drogas (por el mate).  Al compartir los mismos sueños y las mismas ganas de cumplirlos, fue fácil sentir como si fuésemos amigos de toda la vida.

En agosto ellos toman un vuelo y se van a conocer Latinoamérica. En junio nosotros tomamos el nuestro para conocer Europa. Aún no sabemos cuándo ni dónde nos vamos a volver a cruzar pero lo dejamos en manos del destino que hasta ahora viene con viento a favor.

 

Categorías: Historias de vida

4 Comentarios »

  1. hermosa la nota ali!! me encanto!! dejaste muy claro el mensaje.. el que quiere,, puede!!solamente hay intentarlo!! sigan disfrutando mucho!!! los quiero muchisimo!! te mando un beso enorme prima!!

  2. Muy interesante!! Es bueno que se conozcan historias como estas, son personas admirables y motivadoras, les deseo lo mejor!
    En Colombia conocí a un viajero argentino que también era insulino dependiente y sólo había conseguido medicación para viajar tres meses, pero quería seguir… estaba en la dura búsqueda de su medicación en el extranjero, nada fácil. Además hay q tener en cuenta que muchas veces la sensibilidad de los pacientes es muy alta y necesitan cierta marca para que el tratamiento siga correctamente.
    Hay que animarse y vencer todos los obstáculos!
    Abrazo grande chicos!

  3. Wow, pero que experiencia Ali. Me he quedado sin palabras. Uli es un modelo a seguir, un verdadero ejemplo que si se quiere se puede. Y Juan es otro ejemplo que te deja con la boca abierta y dices «pero como lo hace???»
    Gracias por este articulo tan ameno y alentador!
    Abrazos a ambos!

Contanos tus dudas o experiencias!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s